PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN
Pedagogía de la humanización es un enfoque educativo centrado en el buen trato, en la responsabilidad social y el acceso a la madurez mental.
viernes, 13 de septiembre de 2024
lunes, 12 de febrero de 2024
martes, 29 de marzo de 2022
domingo, 31 de enero de 2021
lunes, 10 de marzo de 2014
EL DIFÍCIL ARTE DE CONVIVIR
Convivir es estar en armonía con la propia existencia y leer al otro, una y todas las veces que sea necesario
Importancia de la obra El Difícil Arte de Convivir
La obra El Difícil Arte de Convivir no te ofrece cinco pasos para la felicidad o diez pasos para el éxito. Esta obra no contiene recetas mágicas.
Aquí se encuentran afirmaciones de valor, anécdotas, reflexiones, consejos y cuestionamientos acerca de lo difícil que es convivir.
En forma lúdica, jocosa y sencilla, en esta obra, comprendemos el daño o el bien que nos podemos hacer a nosotros mismos o a los demás con nuestras acciones.
Las numerosas ilustraciones o caricaturas y anécdotas que aquí se narran, permiten experimentar la dinámica del espejo; es decir, vernos reflejados en las ingenuas, torpes, tontas, ridículas, irrespetuosas, irreverentes, arbitrarias e imprudentes acciones que a diario cometemos sin percatarnos del inmenso daño que producimos.
Convivir es leerse así mismo, leer al otro, leer el contexto, leer sin prevención, leer como un niño, leer y volver a leer todas las veces que sea necesario.
¿De qué trata el Difícil Arte de Convivir?
De lo que nos acontece en la cotidianidad, de las meteduras de pata del día a día, de nuestras embarradas, equivocaciones, pecados, idioteces, tonterías, arbitrariedades e imprudencias, entre otras equivocaciones que cometemos cotidianamente, a veces sin percatarnos.
Es una obra para aprender a manejarnos mejor en el trabajo, en público, en nuestra intimidad y en nuestras diversas interacciones laborales, académicas, sociales y afectivas. Aquí no hay ninguna verdad absoluta; solo reflexiones y consejos para ser menos ingenuo e imprudente que ayer.
Esta obra trata de la pereza, las imprudencias, tonterías, irrespeto y arbitrariedades que a diario cometemos en forma directa o indirecta en nuestro hogar, en la calle, en el estudio o en el trabajo. Está relacionada con el aprender a ser menos tonto, menos ingenuo y un poco menos irrespetuoso.
El Difícil Arte de Convivir nos invita a pensar acerca de nuestras acciones cotidianas, comprendiendo el bien o el mal que nos hacemos a nosotros mismos y a los demás con nuestro comportamiento.
Convivir no es fácil, pero lograrlo, trae un inmenso bienestar y armonía en nuestra cotidianidad.
¿De qué no trata el Difícil Arte de Convivir?
No pretende ser un manual de autoayuda. No es un decálogo ni mucho menos un compendio para alcanzar el éxito o la felicidad. De ser así, la obra caería de inmediato en su primera imprudencia.
¿Cuál es la Metodología del Difícil Arte de Convivir?
Estas páginas contienen una serie de caricaturas y de historias de vida en las que demuestro equivocaciones, arbitrariedades, imprudencias cometidas por personas que se perciben en nuestra cotidianidad, en definitiva, imprudencias que nos hacen daño a nosotros mismos, a las personas con las que interactuamos y a toda nuestra naturaleza.
Después de cada historia, presento una reflexión para comprender el daño que generamos con estas actitudes o comportamientos arbitrarios, que a veces asumimos consciente o inconscientemente; además, algunos consejos para evitar seguir cayendo en las múltiples imprudencias que invaden nuestra arbitraria existencia.
Aprender a percibir, a observar cuidadosamente la realidad que nos interpela no es fácil, pero al hacerlo, aprendemos a evitar equivocaciones innecesarias.
Para obtener esta obra se puede contactar con: pabloromeropedagogo@gmail.com
jueves, 9 de mayo de 2013
LENGUAJE HUMANIZADOR
Hoy podemos educar sin agredirnos utilizando un lenguaje constructivo, ameno, respetuoso y cordial que nos lleve a hacer realidad una convivencia en el que todos crecemos en nuestra calidad de Vida:
El siguiente
lenguaje es el que Pedagogía de la Humanización sigue en sus procesos
educativos
|
|
Felicidad
|
Calidad de
Vida (Ser, tener, amor y sentir)
|
Líder
|
Equipo
significativo de trabajo (todos somos incluidos)
|
Castigo
|
Acciones
correctivas
|
Recuperación
|
1. Estrategias de valoración para
asegurar el aprendizaje de todos, 2. Acciones de seguimiento, 3. Estrategias
de apoyo (Decreto 1290, Art. 3 y 4.)
|
Refuerzo
|
Experimentar,
practicar todas las veces que sea necesario
|
Nivelación
|
1. Taller de
comprensión, 2. Taller de crecimiento y 3. Taller de profundización
|
Estándar
|
Indicadores de
aprendizaje
|
Debe
|
Motivar
(incentivar, invitar y propiciar un ambiente agradable para el estudio)
|
Superior
|
Intereses, ritmos y
estilos de aprendizaje diferentes
|
Pésimo
|
No está
interesado / no lo considera
importante
|
Malo
|
Necesita mayor
disciplina de trabajo
|
Inferior
|
Necesita mayor
dedicación y compromiso
|
Tachar
|
Indicar (Ej.
Indique la respuesta correcta)
|
Superación
|
Mejora continua
|
Deficiente
|
P.I. (Proceso por
iniciar)
|
Insuficiente
|
E.P. (En proceso)
|
No olvidemos que el lenguaje que utilicemos es el punto de partida para hacer realidad una convivencia significativa y progresiva en el que todos crecemos. Veamos otras categorías:
La calidad de un establecimiento educativo se hace
evidente en su lenguaje, en sus intenciones y en sus acciones
|
|
Aceptable
|
Desempeño básico
|
Superior
|
Desempeño excelente
|
Imponer
|
Interlocución (diálogo respetuoso, amable, cordial)
|
Amenazar
|
Demostrar (se ofrecen
argumentos y evidencias que justifican el evento)
|
Autoridad
por ser adulto
|
Autoridad por la verdad que se ofrece con respeto
|
Gritar
|
Buen trato (no es necesario gritar ni ofender)
|
Controlar
|
Interactuar con respeto, actividades, métodos y
estrategias didácticas
|
Juzgar y acusar
|
Verificar, comprender, demostrar
|
Debe
|
Convencer
|
Imponer
|
Argumentar (el argumento y las evidencias son las
mejores herramientas)
|
Docente
facilitador, guía, mediador, instructor
|
Profesional de la educación ( a veces hay que
facilitar, pero no siempre, a veces hay que guiar, pero no siempre, a veces
hay que mediar, pero no siempre)
|
Poner en evidencia: humillar en público
|
Respetar, valorar al ser humano (si hay que
corregir, lo hacemos con respeto, sin humillar en privado o en público, sin
destruir. Corregimos para crecer sin dañarnos)
|
Dar órdenes
|
Seducir, encantar
|
Calificar
|
Evaluar
|
La disciplina
escolar en la Pedagogía de la Humanización
|
|
Mantener el orden
|
Creación de un
ambiente agradable de trabajo
|
Obedecer a la
autoridad
|
Comprender los procesos
y los sujetos que participan en la interlocución
|
No violar las reglas impuestas
|
Acordar y aclarar
las normas con el grupo de trabajo
|
Resistir, negarse, desobedecer
|
Actuar
responsablemente, por convicción
|
Atemorizar al
estudiante
|
Interesar al
estudiante, comprometerlo
|
Quitar los objetos o propiedad de
los estudiantes
|
Educar a los estudiantes para que
den el uso inteligente, responsable y apropiado a los objetos de su propiedad
o aquellos que son prestados (acordar normas para su uso)
|
En pedagogía de la
Humanización la interacción pedagógica y didáctica es respetuosa, amable,
cordial
|
|
Enseñanza monodisciplinar
|
Interacción
interdisciplinar y transdisciplinar
|
Sin apoyo
tecnológico
|
Procesos didácticos
mediados por las Tics.
|
Sin investigación
|
Con procesos de
investigación permanente
|
Clase repetitiva
|
Procesos
innovadores del maestro y del estudiante
|
Sin participación en el diseño de
formato y procesos administrativos
|
Educador
comprometido con los procesos de mejora tanto en lo pedagógico, didáctico
como en lo administrativo
|
Exigencia a los estudiantes
|
Disciplina de
trabajo colegiada (maestro y estudiantes comprometidos)
|
Tareas rutinarias
|
Procesos de
consulta, investigación e innovación permanente
|
Y hay más porque la Pedagogía de la Humanización tiene mucho que aportar en todo lo relacionado con el buen trato.
Recordemos que en el cambio de lenguaje, comienza el cambio de comportamiento hacia nuestro prójimo. Pablo Romero Ibáñez. pabloromeropedagogo@gmail.com
La calidad de un educador está en su paz interior,
en su bondad y entrega desinteresada
|
|
Poco diálogo
|
Diálogo permanente entre maestro – estudiante /
entre los educadores / maestro – directivos / maestro – padres de familia en
una ambiente de buen trato
|
Docente actuando en la soledad de su aula de clases
|
Educador comprometido con el trabajo en equipo con
sus colegas, con sus estudiantes, directivos y padres de familia
(interlocución permanente)
|
Transmisión de información
|
Procesos de comprensión, debates, mesa redonda,
trabajo en equipo
|
Rol
de policía de la cultura
|
Educador seductor, motivador;
genera apetito de conocimiento, de vivir.
|
Frustración por los resultados de los estudiantes
|
Resultados significativos
|
Predominio
del el dogma
|
Respeto y valoración del multicriterio, la opinión y
las múltiples ideologías
|
Predominio
de la Norma
|
Ética de la argumentación, del cuidado, de la
responsabilidad social
|
Unicidad de creencias
|
Libertad religiosa en un ambiente de respeto y
tolerancia
|
Uniformidad
|
Multiplicidad
|
Hombre
|
Ser humano
|
Individuo
|
Sujeto social
|
Evaluación para medir, comprobar, verificar
|
Evaluación como proceso objetivo de valoración
intersubjetiva
|
Escala peyorativa
|
Escala de calificación propositiva
|
Recordemos que en el cambio de lenguaje, comienza el cambio de comportamiento hacia nuestro prójimo. Pablo Romero Ibáñez. pabloromeropedagogo@gmail.com
domingo, 21 de septiembre de 2008
MALTRATO INTRAFAMILIAR G.28 Y G.29. SEXTA FASE.

- Gloria Valenzuela
- Tatiana de la Roche
- María Yolanda Cabra Copete
- Juan Carlos Sánchez
- Ximena Belén Ávila García
- Antonio Ángulo Hernández
- Carolina Morales
- Sandra Fabiola González Gómez
- Jaime Quinche
- Blanca Rosa Segura
- Angélica Yesenia Camargo
- Lisseth Paéz
Objetivos específicos: sexta fase (G. 28 y G. 29).
- Construir una reflexión pedagógica que dé cuenta del estado del arte de los niveles de violencia y abandono que existe en el ámbito familiar.
- Compilar, diseñar y sistematizar una serie de aportes, consejos, actividades, técnicas y estrategias que permitan hacer realidad una pedagogía de la humanización en el ámbito familiar
- Realizar una serie de publicaciones que den cuenta de los avances y aportes de la investigación pedagogía de la humanización en la violencia y descuido familiar.
Pedagogía de la humanización, es un proceso de investigación para construir vida, amor, sentidos, significados y pensamiento social. Es una pedagogía para formar seres humanos con una ética autónoma y mentalidad mundial, con responsabilidad social, amantes de sí mismos, del otro, del mundo y naturalmente amantes del conocimiento, cuyo propósito esencial es la formación de un ser humano con madurez mental. Esta investigación surge en el contexto de formación de la universidad de San Buenaventura de Bogotá D. C. con la dirección de Pablo Romero Ibáñez.
En un contexto educativo donde se sigue haciendo énfasis en la autoridad por encima de la compresión, en el castigo por encima de la interlocución, en lo cognitivo por encima de lo humano, urge una investigación que atienda aquello que se ha descuidado: el buen trato, la afectividad, el manejo inteligente de las emociones, la aplicación de una mente ética, la valoración del ritmo y estilo de aprendizaje del ser humano.
El año pasado se publicaron los resultados de una serie de encuestas que realizó la universidad de los Andes, la secretaría de educación de Bogotá y el DANE aplicadas a 28,712 estudiantes de Bogotá D.C. y seis municipios aledaños, dio como resultado que el 32% de consultados afirmaron haber sido víctimas de “golpes, cachetadas, empujones y pellizcos” por parte de sus compañeros. 56% se quejó de robos, 23 mil de 28.712 encuestados, aseguran haber visto actuar a las pandillas y 24 mil aceptan actos vandálicos; posteriormente, la concejala de Bogotá la Dra. Gilma Jiménez por TV y radio muestra su asombro, escándalo y conmoción por estos resultados y reclama por qué no se habían dado a conocer estos tenebrosos resultados.
En el contexto de nuestra investigación, no nos asombramos para nada y naturalmente, observamos que la mayoría de los políticos no saben que esta situación no es nueva, ni es un problema de ahora. Es un problema antiquísimo. Parece ser que tenemos mala memoria y hasta se nos olvidó la experiencia escolar de nuestra niñez.
En una reunión de diversos profesionales (47) que son egresados de colegios públicos y privados, se les preguntó: ¿Quién recuerda una agresión que le hayan hecho en la escuela?: todos. El 100% admitió haber agredido a otros/as y haber sido agredido/a por otros/as. Lo que sucede es que hoy existen estudios intencionados sobre este fenómeno de violencia intra-escolar; lo lamentable es querer creer, que esto se debe a la falta de acción de los docentes y directivas de las instituciones educativas, cuestión que es falso.
La violencia en la escuela es el resultado de un ámbito, un ambiente que respira agresividad desde el hogar, desde los medios de comunicación, desde la calle, en el bario, en la tienda, en el parque y continúa en la escuela. Si queremos una Colombia sin estos niveles de violencia, necesitamos trabajar intensamente en todos los escenarios de nuestra sociedad en el que todos decidamos emprender un tejido social de buen trato, para que muy pronto podamos experimentar un imaginario colectivo de respeto, tolerancia, perdón, negociación, concertación y madurez mental.
Con los estudiantes del grupo 28 y grupo 29 se hizo un rico trabajo que permitió explicitar y diseñar una PEDAGOGÍA DE LA HUMANIAZACIÓN QUE EVITE EL MALTRATO Y EL ABANDONO FAMILIAR. En este sentido, estamos comprometidos con el diseño y fundamentación de una propuesta que permita emprender un proceso de re-educación en el buen trato en el contexto de la familia colombiana.
Este discurso es posible, gracias a la colaboración de numerosas instituciones educativas, entre colegios, universidades, ONG. Y editoriales. De manera especial, gracias a la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C.
Hoy, Pedagogía de la humanización, ha sido expuesta en cientos de eventos, congresos, coloquios y encuentros pedagógicos en Colombia, México y Venezuela.
(Marzo 2008 – Noviembre 2008).
Total co-investigadores participantes de Pedagogía de la humanización: 62 co-investigadores de Pedagogía de la humanización hasta la fecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)