domingo, 21 de septiembre de 2008

G.22. TERCERA FASE: PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL

G.22. TERCERA FASE
PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN INICIAL


Co-investigadores G. 22 (2006 - 2007)

Tercera fase: Pedagogía de la humanización en la Educación inicial.

ADRIANA URUEÑA

ÁNGELA ANDREA RIAÑO GONZÁLEZ

JAIME LAURENCE BONILLA MORALES

NIDIA CONSUELO GARZON ACOSTA

XIOMARA IVONNE RUIZ P

ROCÍO NÚÑEZ DE PERDOMO

LYDA SOTO URREA

ROBERTO BOHÓRQUEZ ÁVILA

YANET CLARO PEÑARANDA

Objetivo de G.22

PROFUNDIZAR, REDACTAR Y PUBLICAR UN DOCUMENTO REFLEXIVO SOBRE LAS PREOCUPACIONES SOCIALES, COGNITIVAS Y AFECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

En la actualidad, esta obra ya fue publicada y se consigue en la librería de la Universidad De San Buenaventura de Bogotá D.C. y en diversas librerías de Colombia.

La obra tuvo una excelente aceptación, en menos de un mes se tuvo que hacer dos ediciones.

G.20. SEGUNDA FASE: LA PEDAGOGÍA AFECTIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Co-investigadores G. 20 (2005-2006)

Segunda fase: LA PEDAGOGÍA AFECTIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Rosalba Salazar Vargas

Norman Jewison Ramírez Caicedo

Ernesto Reyes Garcia

Sandra Mildred Valencia Bonilla

Sandra Milena Cubides Sanchez

Hasper J. Ree

Ingrid J Soto

Merceano de Jesús Melo

Álvaro Enrique Caballero Mellizo

Javier Santiago Benjumea Celemin

Juan Carlos Quintero Ospina

Jenny Patricia Ortiz Quevedo

Enrique Herrera León

Propósito de G. 20 (Segunda fase)

PROFUNDIZAR Y REDACTAR UN DOCUMENTO SIGNIFICATIVO SOBRE LA IMPORTANCIA, INTENCIONES, POSIBLE IMPACTO, COMPONENTES Y DIDÁCTICA DE LA PEDAGOGÍA AFECTIVA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

En esta segunda fase la discusión continuó y se dan los primeros fundamentos para trabajar en pro de una pedagogía de la fundamentación y no en una pedagogía afectiva. Después de dos años de confrontación académica, Pablo Romero expone la necesidad, viabilidad, pertinencia e importancia de hacer realidad en nuestro imaginario colectivo la vivencia de una pedagogía de la humanización.

En esta segunda fase termina la primera experiencia de fundamentación filosófica y antropológica de la investigación: PEDAGOGÍA DE LA HUMANIZACIÓN.



G.18: PRIMERA FASE: Pedagogía de la humanización

Importancia de una pedagogía afectiva y la vaoración de desarollo de procesos de pensamiento


Co-investigadores G. 18 (2004)

Primera fase: empezando el camino

Orlando Barragán Cortes

Harold Borja Cely

Freddy Alexander Buendía García

Ivonne Amanda Castillo

Jenny Patricia Ortiz Quevedo

Juan Carlos González Rivera

Juan María Cuevas Silva

María Gabriela Gómez

Carolina Rey Ceballos

Raúl Enrique Rincón Flórez

William Rojas Cordero

Rubén Darío Torres

Humberto Valenzuela


OBJETIVO GENERAL PARA LA PRIMERA FASE (2004)

DETERMINAR UN DIAGNÓSTICO SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LOS PROCESOS DE INTERACCIÓN ACADÉMICA, SOCIAL Y EMOCIONAL ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES.

Preocupación en el proceso de investigación de G.18.

IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGÓA AFECTIVA Y LA VALORACIÓN DEL DESARROLLO DE PROCESOS DE PENSAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

Primeras discusiones sobre la pertinencia de una pedagogía de la humanización.

Pablo Romero, plantea la necesidad de consolidar un discurso que se preocupe por una educación centrada en el buen trato. En este sentido se puede plantear una pedagogía del amor, afectiva, social, interactiva, emocional, humanizada o de inclusión.

Si aprendemos a pensar, aprendemos a amar.

Este primer grupo inicio la discusión oficial, pues dese el año 88 en Orocué – Casanare en Colombia, Pablo Romero inició sus primeras experimentaciones y aplicaciones de una Pedagogía de la humanización en el área de Educación artística y sociales. Sin duda, los resultados fueron excelentes: estudiantes deseosos de aprender, motivados y optimistas de llegara a hacer realidad un mejor futuro del que en ese entonces tenían en la región del Casanare. Con esta experiencia se hace la primera publicación. En esta primera experiencia con la Pedagogía de la humanización las teorías que se interpretaron y contextualizaron fueron las de la Filosofía, Teología de la liberación y los aportes de Paulo Freire.





viernes, 29 de agosto de 2008

G. 29 ENTREVISTAS FORMATO 1, 2 Y 3.

MALTRATO INTRAFAMILIAR

Los tres formatos que siguen, son algunas de las herramientas que se utilizan en este proceso de investigación para obtener información sobre el estado actual de la violencia o maltrato en el ámbito familiar. Le preguntamos a los/as niños/as, a los adultos actores de esta problemática y a los expertos.

Entrevista - adultos (F.1)



  1. Ante la desobediencia de un hijo, ¿Qué acciones funcionan mejor para su educación?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

  1. ¿Qué opina del maltrato en el contexto de la educación de los hijos?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

  1. ¿Qué implica para la familia, una educación centrada en el buen trato?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Por qué razones o causas, usted considera, que existe maltrato intrafamiliar?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Su pareja alguna vez le ha hecho daño con algunas de las formas de maltrato como la agresión física, sicológica, emocional, moral, simbólica, humillación, indiferencia, negligencia u otra? SI_____ NO ______

Si respondió afirmativamente, indique qué tipo de maltrato:

____________________________________________________________________

  1. Ante un maltrato o agresión de su pareja, ¿Cuál es su reacción?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

  1. ¿Qué pérdidas ha sufrido usted por la violencia intrafamiliar?

____________________________________________________________________

La investigación Pedagogía de la humanización de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. les agradece su información, que será administrada de manera confidencial.



Maltrato intrafamiliar

Entrevista a profesionales (F.2)


UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE BOGOTÁ D.C.

Investigación Pedagogía de la humanización 2008

Maltrato intrafamiliar

Entrevista a profesionales (F.2)

  1. Ante la desobediencia de un hijo, ¿Qué acciones funcionan mejor para su educación?

_____________________________________________

_____________________________________________

  1. ¿Qué opina del maltrato en el contexto de la educación de los hijos?

________________________________________________

________________________________________________

________________________________________________

  1. ¿Qué implica para la familia, una educación centrada en el buen trato?

______________________________________________

______________________________________________

______________________________________________

  1. ¿Por qué razones o causas, usted considera, que existe maltrato intrafamiliar?

______________________________________________

______________________________________________

  1. ¿Su pareja alguna vez le ha hecho daño con algunas de las formas de maltrato como la agresión física, sicológica, emocional, moral, simbólica, humillación, indiferencia, negligencia u otra? SI_____ NO ______

Si respondió afirmativamente, indique qué tipo de maltrato:

_______________________________________________

  1. Ante un maltrato o agresión de su pareja, ¿Cuál es su reacción?

________________________________________________

________________________________________________

  1. ¿Qué pérdidas ha sufrido usted por la violencia intrafamiliar?

_______________________________________________

La investigación Pedagogía de la humanización de la Universidad de San Buenaventura de Bogotá D.C. les agradece su información, que será administrada de manera confidencial.


Maltrato intrafamiliar

Entrevista a niñas y niños (F.3)




UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE BOGOTÁ D.C.

Investigación Pedagogía de la humanización 2008

Maltrato intrafamiliar

Entrevista a niñas y niños (F.3)

  1. ¿Cómo es la convivencia con tus padres?

Muy buena

Buena

Regular

Mala

¿Por qué? ________________________________________________________

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

  1. Cuándo cometes una falta o no haces caso a las indicaciones de tus padres, ¿Cuál es la reacción de tus padres? ________________________________________

________________________________________________________________

  1. ¿Te sientes seguro, protegido en tu hogar?

Siempre _______ Casi siempre _______

A veces _______ Nunca ___________

¿Por qué? ________________________________________________________

_________________________________________________________________

  1. ¿En tu hogar, quién o quiénes tienen la mayor autoridad, o cómo se maneja la autoridad en tu hogar? _____________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

  1. ¿Cómo solucionan los problemas en tu hogar y quiénes resuelven el conflicto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

  1. ¿Alguna vez te han pegado tus padres? SI _____ NO ______

Si respondiste afirmativamente, cuéntanos ¿Cuál fue el motivo? __________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

  1. ¿De tus padres, quién es más agresivo/a o tiende a corregir con golpes o algún tipo de violencia? _____________________________________________________

  1. ¿Cómo te gustaría que te eduquen o te traten? __________________________

_______________________________________________________________

Esta información es de total confidencialidad.